RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr, caminar o incluso al dormir, nuestro organismo tendría a bloquear sin intervención consciente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en condiciones apropiadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros diarios. También es indispensable omitir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de velocidad dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos prácticas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca procurando conservar el organismo firme, bloqueando acciones bruscos. La sección alta del torso solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es esencial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de modo violenta.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el desplazamiento del área media o mas info las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone practicar un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.

Report this page